El Orgasmo Como Bien Jurídicamente Protegido

Separata del tomo XXV, año 1963, de la REVISTA PENAL Y PENITENCIARIA, órgano oficial de la Dirección Nacional de Institutos Penales, República Argentina

Sumario

  • Introducción .
  • I. El hecho.
    • l) La versión de la víctima.
    • 2) La versión del agente.
  • II. La clitoroctomía.
    • l) Descripción anatómica.
    • 2) Aspecto patológico.
    • 3) Función del clítoris:
      • A) La opinión clínica.
      • B) Interpretación sicoanalítica.
      • C) El registro sociológico.
      • D) La investigación neurológica.
  • III La clitoroctomía como pauta cultural.
    • l ) Prácticas mutiladoras del Africa y Asia.
    • 2) Interpretación sicoanalítica.
  • IV. El erotismo como bien de consumo.
    • l ) La reproducción sexual como reclutamiento social.
    • 2) La sociedad sexualizada.
    • 3) Función sexual.
    • 4) La potencia orgástica.
  • V. El erotismo como bien iurídico.
    • A) El problema de la antijuridicidad:
      • a) Operación improcedente.
      • b) Cirujía y poder de policía.
      • e) Conocimiento de las consecuencias.
      • d) Acerca de la existencia del consentimiento.
      • e) Efectos del consentimiento.
    • B) El problema de la culpabilidad:
      • 1) Conducta dolosa.
      • 2) Conducta culposa.
    • C) El problema de la adecuación:
      • 1) Lesiones gravísimas.
        • a) Enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente incurable.
        • b) Pérdida de un órgano.
        • c) Incapacidad de concebir.
      • 2) Lesiones graves.
      • 3) Lesiones leves.
      • 4) Lesiones alevosas.
      • 5) Lesiones culposas.
  • Conclusiones.

Caza de Citas (I)

Publicado en en la revista de la especialización penal “Intercambios”, UNLP, www..jursoc.unlp.edu.ar

Quote SignEste  título intenta exhibir  algunas  piezas cazadas por un viejo lector que desprecia  el mal llamado deporte de la caza, por lo que habituado a morar bien  lejos de las armas que siempre lo han alarmado, gusta apuntar con sus  lápices hacia aquellos pensamientos que son movilizadores del pensar.

Es sabido que los cazadores prefieren ir a lo seguro, escopeta al hombro, escogiendo  los parajes que habitualmente albergan a sus buscadas víctimas, las que, por cierta familiaridad semántica, también se las llama “presas “. Pero, esta razonable estrategia  no es recomendable para nuestro propósito, pues en el terreno de las ideas ir  a lo seguro nos somete a la rutinaria visión dada por una  óptica mezquina. Poco avanzará la reflexión de un especialista si se limita a buscar sólo lo que tiene a la vista en el recortado coto de su especialidad, se trate tanto de la dogmática como  de la criminología. A la corta o a la larga la rutina empobrece el pensamiento del lector, aunque las respectivas  obras especializadas no repitan  los acostumbrados refritos. El buen penalista debe alejarse,   sin miedo a la dispersión, más allá de los arrabales de cualquier especialidad y transitar por los parajes más alejados para descubrir ideas y experimentar vivencias.

Si se anima a esta aventura del espíritu es posible que todo su “saber penal” quede intelectual y emocionalmente conmovido,   por el parlamento de un actor en el teatro, un poema,   alguna canción, o tan sólo por una imagen contenida en un cuadro, fotografía, film o grabado. Es también posible que la reflexión nazca al contemplar un epitafio o simplemente un graffiti. Sería grave necedad rechazar tales  fuentes del saber por prejuicios academicistas.

He sugerido siempre a los estudiantes que abran, de par en par, las puertas de su percepción, no para abandonar el método dogmático del estudio del derecho vigente, sino precisamente para enriquecer la comprensión de quien lo emplea, pues el concreto acto interpretativo  de la ley penal estará condenado a ser valorativamente pobre, si el intérprete es culturalmente pobre. Leer, oír, mirar, interrogar e interrogarse, son las distintas modalidades de este reflexionar abierto, que siempre debe ejercerse  con los pies en la tierra, lo que en buen romance significa que el análisis debe preceder a la síntesis, pero no abortarla. En tal sentido para el estudioso de la problemática penal vale el siguiente consejo (he aquí, nuestra primera “presa”):

 “El que cree saber, ha creado en sí una muerte. Saber es en el hombre un estado de relación con una ignorancia anterior. Todo saber adquirido como conocimiento transitorio, se modifica por una duda y llega a ser una ignorancia de la cual se parte hacia un conocimiento futuro. El que acopla los  saberes transitorios como inamovibles, va osificando poco a poco su inteligencia hasta llegar a una completa incapacidad de comprender y se convierte en un más o menos ameno predicador de verdades-lastre…. Los que creen en las verdades definitivamente adquiridas matan la vida del pensamiento. Los que en cambio no admiten sino verdades del momento, crean a la inteligencia una razón de vivir.”  1

[leer más]

Caza de Citas (II)

Publicado en en la revista de la especialización penal “Intercambios”, UNLP, www..jursoc.unlp.edu.ar

Quote SignCuando el 12 de octubre de 1936 un General victorioso y mutilado habló intempestivamente en el paraninfo de la Universidad de Salamanca,  su antiguo rector improvisó la siguiente respuesta:

Hay ocasiones en las que el callarse es mentir. Acabo de oír    un grito morboso y sin sentido ¡Viva la muerte!.  Esta bárbara paradoja me repugna. El General es un inválido. No hay descortesía en esto. Cervantes también lo era. Al parecer desgraciadamente hoy en España demasiados inválidos. Sufro al pensar que el General podría sentar las bases de una psicología de masas. Un inválido que no tenga la grandeza espiritual de Cervantes, procura generar consuelo en las mutilaciones que puede hacer sufrir a los demás. 

 El General ya no pudo contenerse y gritó ¡Mueran los intelectuales, “Viva la Muerte”… a lo que el viejo rector contestó:

…Estáis profanando un sagrado recinto. Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitarías algo que os falta: razón y derecho en la lucha. (1)

Este episodio es uno de los tantos ejemplos de la opuesta concepción de la vida que reiteradamente enfrentan al pensamiento racional con  los variados irracionalismos, entre los  cuales la violencia bélica es su más cruel ejemplo.  Al tiempo de escribir esta sección de Intercambios, otra guerra nos obliga a pensar en ella, que es como decir en todas las demás.

[leer más]